Argentina y Uruguay acordaron una hoja de ruta para aplicar a la pesca deportiva. La misma comenzará a aplicarse en 2019 y estará basada en una visión eco-sistémica.
¿Cómo funcionará? La idea es trabajar en conjunto para el desarrollo de la actividad como una estrategia de conservación del recurso.
Esto se realizará para lograr el desarrollo socio económico del sector turístico regional, respetando las realidades locales y las normativas en los ambientes compartidos.
«Fortalecimiento de la pesca deportiva en el litoral argentino-uruguayo».
Así se denominó la reunión de este proyecto, celebrada en el departamento uruguayo de Paysandú.
Los participantes presentaron una hoja de ruta que comenzará a aplicarse en 2019, aunque faltan por perfilar algunas de las medidas.
¿Cuál será el objetivo de esta medidas? ESensibilizar y capacitar a los pescadores deportivos en mejores prácticas, además de impulsar las dependencias que tienen el control de la actividad para que puedan ejercer mejores controles.
Argentina ofrece un mundo de posibilidades para los amantes de la pesca deportiva. Es poseedora de una gran diversidad climática y escenarios múltiples. Además de estar inmersa en paisajes sin igual, las alternativas son innumerables.
¡Conocé los lugares más elegidos en el Noreste del país! Desde nuestro sitio web podrás seleccionar el destino que más te guste.
A continuación, te presentamos las zonas que tendrán mayores posibilidades de ingresar dentro de este acuerdo. La misma es una de las regiones más importantes del país para la práctica de pesca deportiva.
Encontrá los ríos más grandes como el majestuoso Paraná, el Uruguay, Pilcomayo, Bermejo, Paraguay, Dulce, Salado, Iguazú, entre otros, donde las especies de tamaño considerable (más de 20 kg.), como el dorado, la tararira, el surubí y manguruyú deleitan a la multitud de pescadores.